Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta #CronicasDeUnaMamaNovata. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #CronicasDeUnaMamaNovata. Mostrar todas las entradas

domingo, julio 01, 2012

Consejos de mamá a mamá #CronicasDeUnaMamaNovata Por @HeidiBal




Consejos de mamá a mamá
Por Heidi Balvanera | Viernes 08 de junio de 2012


Desde que nació Elena han sido días de cambios constantes en mi vida, para muchas cosas ya estaba preparada pero otras tantas no tenía ni idea de como afrontarlas. En el embarazo y la maternidad solemos recibir muchos consejos de la gente que nos rodea, quiero compartir con ustedes los que a mí me han funcionado.

-Nunca subestimes la capacidad de un bebé:

Los vemos tan chiquitos y quietecitos que juramos que dependen de nosotros para todo… Aunque sean bebés recién nacidos, no nos podemos confiar de lo que pueden llegar a hacer, NUNCA hay que dejarlos desatendidos.

Todo mundo ha escuchado la típica historia de: “¡Se me cayó el bebé de la cama y sólo lo deje de ver unos segundos!” y es difícil de creer porque el nene no daba indicios de moverse sólo pero la verdad, con los bebés, siempre es así… No se voltean hasta el momento que se voltean y de ahí, no paran de hacerlo. Ahora, ¿cuando llegará ese momento? Nadie sabe… Todos los bebés tienen un ritmo distinto de desarrollo, entonces no nos podemos confiar de que porque el hijo de nuestra mejor amiga no se volteó sino hasta los 6 meses, el nuestro no nos va a sorprender ¡a los 3!

Hay que estar al pendiente de un bebé en todo momento, créanme… ¡Suena más fácil de lo que realmente es! Pero el uso de los monitores (en especial los de video) ¡pueden ser de gran ayuda!

-Ayuda a tu Bebé a acoplarse a tu vida:

Todas tenemos actividades  y horarios diferentes y, para poder seguir con ellos exitosamente después de convertirte en mamá, tienes que hacer a tu bebé parte de los mismos.

Sí… todo cambia cuando llega un bebé a casa pero también lo tienes que acondicionar a tu ritmo de vida. Si por ejemplo eres de las personas que se levanta a las 6 am para salir a trabajar, el bebé debe acomodarse a tus horarios y no al revés.

¡Acostúmbralo a TODO! A la aspiradora prendida mientras duerme, a que lo carguen todos tus conocidos, a estar cómodo sin importar dónde o con quién está, etc; porque esto se convierte en una bendición en el futuro y te da paz el verlos tranquilos en cualquier situación y tener un cierto “control” de cada una de ellas.

-No le tengas miedo (No es de cristal):

Por más chiquitos y frágiles que se vean los bebés, son muchísimo más fuertes y resistentes de lo que creemos. No tengas miedo de cargarlo, bañarlo y, aunque la confianza para tratar a tu bebé se da con la experiencia, es aconsejable que como mamá te sientas segura de ti misma desde el primer día.

La naturaleza es muy sabia y desde que nacen nuestros bebés les da lo elemental para que nosotras vayamos entrenando a ser mamás junto con ellos. Recuerda que todas somos novatas y, de cierta manera, nuestros hijos nos ayudan para ir aprendiendo ¡junto con ellos!

Lo más chistoso es que algunas amigas que tienen más de un hijo me han confesado que, cuando llega el segundo bebé, de todas formas se sienten primerizas… O sea, ¡es cuestión de estar bien informada y de actitud!

-Aprende a pedir ayuda:

Me acuerdo que cuando nació Elena me inundó un sentimiento de sobreprotección y no quería que nadie la cargara más que Jaime y yo (¡y bueno, mi mamá también! Ya saben que así somos las hijas).

Pasaron las semanas y esta obsesión por hacer todo para Elena sin ningún tipo de ayuda, me llevó a un agotamiento devastador.

Con el tiempo me relajé y las cosas cambiaron y aún así, al día de hoy, hay momentos en los que me siento abrumada y pido AYUDA… Ya sea que mi mamá venga a casa a cuidar a la niña o que los fines de semana le pida a Jaime que se encargue de ella para poder descansar un poco.

La cosa es que las mamás tendemos a sentirnos obligadas a ser “Wonder Woman” y ¡no debe de ser así! Hay que relajarnos y también darnos el merecido descanso que necesitamos y sobre todo, ¡MERECEMOS!

-No te confíes:

Cuida tu peso durante el embarazo y la lactancia. A muchas mujeres los kilos se les derriten cuando están amamantando pero a muchas otras no. Te recomiendo que siempre mantengas una dieta balanceada y hagas ejercicio por lo menos tres veces por semana. Tu conoces tu cuerpo, escúchalo y no te descuides.

Espero que les sirvan estos consejos aunque recuerden que, como les he dicho en repetidas ocasiones… Cada bebé y cada mujer son únicos e incomparables y, con el tiempo y experiencia propia, cada una de nosotras sabremos que es lo mejor para nuestros pequeños.
Fuente: http://blogs.quien.com

sábado, junio 30, 2012

Las bases de un buen comportamiento #CronicasDeUnaMamaNovata Por @HeidiBal




Las bases de un buen comportamiento
Por Heidi Balvanera | Viernes 25 de mayo de 2012

Uno de los retos más importantes con los que nos topamos como papás es educar a nuestros hijos. Cuando tienen menos de un año pensamos que todavía nos falta tiempo para preocuparnos por darles unas buenas bases… ¡Pero nos equivocamos!

Los bebés empiezan a desplegar su personalidad desde muy pequeños. Seguramente a muchos de ustedes les sorprendió la capacidad que tienen nuestros hijos de tomarnos la medida desde las primeras semanas de vida. ¡Es cierto! =)

Es normal que nos surja la pregunta de hasta dónde debemos “consentir” un berrinche, sobre todo porque pensamos que están todavía muy chiquitos para entender realmente los límites que, como padres, debemos imponerles.

Según los especialistas, a un bebé recién nacido se le debe dar todo a demanda: debemos alimentarlos, apapacharlos, cargarlos y consolarlos cada vez que lo pidan. De hecho muchos estudios sugieren que el hacerlo genera pequeños con más autoestima, más sociables e independientes.

Pero a partir de los cuatro o cinco meses, debemos de empezar a poner horarios y reglas para nuestros pequeños y es ahí donde se pone interesante la cosa… ¡Y difícil!

Con el tiempo, cada mamá va conociendo mejor a su pequeño y según su experiencia puede empezar a diferenciar las necesidades de sus caprichos. Es importante que estemos consientes que nosotras mismas podemos fomentar actitudes que en un futuro perjudicarán a nuestros hijos y también nuestra relación con ellos.

¿Cuántas veces han escuchado que no debemos de acostumbrar un bebé a brazos? Tengo que ser súper honesta… Personalmente nunca he podido negarle los brazos a mi hija, sin embargo comprendo que hay momentos en los que es más adecuado recurrir a otro tipo de soluciones por su propio bien.

A mí me costaba mucho trabajo no dormir a mi hija recién nacida en mis brazos pero es mejor no acostumbrar a los bebés a dormir arrullados en brazos por mamá o papá. También es bueno que no siempre duerman en un cuarto oscuro y en completo silencio.

Desde el primer mes enseñé a Elena a dormir con ruido, luz y también a tomar la siesta donde fuera: En su carreola, en el coche y ¡hasta en su silla mecedora! Tuve que ser paciente y muy constante pero estoy muy orgullosa de esto y, hoy por hoy, mi hija pega el ojo rápidamente y sin ningún problema.

¡Claro que no es ningún angelito! ¡Elena tiene despliegues de carácter bastante fuertes! Seguro a todas las mamás nos pasa que en los momentos menos indicados y de la nada nuestros hijos pegan el grito y no sabemos qué hacer.

Cuando esto sucede, lo primero que debemos hacer es pensar si están cubiertas las  necesidades de nuestro bebé… ¿Ya comió? ¿Su pañal está limpio? ¿Está cómodo? ¿Tiene sueño?

Una vez que hayas cubierto sus necesidades “básicas”, guíate por la personalidad de tu bebé y piensa qué es lo que quiere y analiza si el complacerlo va a fomentar un comportamiento inadecuado (o de “berrinche”) que eventualmente tendrás que corregir.

La mayor parte de las veces, los berrinches de los nenes son por algo trivial (quieren un juguete o los brazos de los papás) pero es básico que primero los enseñemos a tranquilizarse por si solos antes de considerar darles inmediatamente lo que quieren.

Entre los cinco y seis meses de edad los bebés empiezan a estar conscientes de sus emociones y deben aprender a estar en control de ellas. Para esto, también deben de aprender a diferenciarlas.

Una forma de estimular a tu bebé es que siempre le hables y le expliques que pasa y que sabes como se siente (como adulto ¿eh?! ¡Nada de hacer vocecitas raras! jajaja). Con el simple hecho de escuchar tu voz, ¡tu bebé se sentirá mejor! ¡Aunque no necesariamente dejará de llorar! Pero es muy importante entablar ese lazo de comunicación con nuestros hijos y hacerlos saber que los escuchamos.

Para enseñarlos a tranquilizarse por sí mismos es indispensable dejarlos lidiar con la frustración (desde luego si la situación lo permite y no los pone en algún peligro). Lo siento chicas pero, es cierto é inevitable… No podemos consentirles los berrinches porque eso los priva de su autoestima y les generará muchos problemas en su vida adulta.

¡Pero no se preocupen! Los especialistas aseguran que el dejar llorar a un bebé no solamente los enseña a tranquilizarse por sí mismo, sino que también es bueno ya que aprenden a expresar lo que sienten con facilidad y lo más probable es que se conviertan en personas extrovertidas….

Este es sólo el principio de la educación de nuestros hijos, más adelante vienen muchísimos retos más pero seguramente con esta base serán más fáciles de afrontar. ¿Cómo ven? Pues hay que tomarlo con calma y,  sobre todo, ser constantes con nuestra postura de autoridad como madres. ¡Suerte!

Estimulación Temprana #CronicasDeUnaMamaNovata Por @HeidiBal




Estimulación Temprana
Por Heidi Balvanera | Sábado 02 de junio de 2012

Siempre que escuchaba hablar de la “estimulación temprana” me imaginaba técnicas de aprendizaje forzadas o saturantes para un bebé. La verdad es que no fue hasta que Elena cumplió cuatro meses que me di a la tarea de investigar sobre el tema y llevarla a conocer un centro donde la imparten. En el pasado, se tenía la creencia que lo básico para un bebé menor de dos años era únicamente una rutina bien establecida de sueño y alimentación, se daba poca importancia al desarrollo y la capacidad del pequeño y, con eso de que no tienen forma de comunicarse a tan corta edad, pues ni como quejarse ¿verdad? La estimulación temprana es la forma ideal de potenciar al máximo las habilidades físicas, mentales y psicosociales de un bebé mediante actividades repetitivas. Ya ven que durante el primer año de vida de un bebé, su sistema nervioso central es como una esponja y, con este tipo de estímulos (también conocidos como bits), se fortalecen las conexiones neuronales. El máximo desarrollo neuronal está comprendido entre el nacimiento y el tercer año de vida. Para cuando un niño cumple los seis años, sus interconexiones neuronales del cerebro ya están establecidas. Este sistema no pretende crear “Einsteins” (aunque no dudo que pululen en esta generación) sino darle a nuestros hijos la oportunidad de explotar toda su capacidad y, por medio de la estimulación, lo podemos lograr de una forma muy satisfactoria y también divertida. Se recomienda que los bebés empiecen las clases alrededor de los 4 meses, ya que a partir de esa edad comienzan los avances importantes en su vida (como voltearse de pancita, sentarse por si mismo y gatear). Cada bebé es único y estos avances son diferentes en cada pequeño, sin embargo la estimulación temprana es excelente y los ayuda para que este proceso llegue con más rapidez. Se recomienda que el bebé atienda las clases con alguien de mucha confianza (ya sea papá, mamá o algún familiar) porque es básico que se sienta cómodo para poder aprovechar todos los ejercicios al 100%, además se requiere de mucha paciencia, apoyo y amor para tener los avances que el método ofrece. Algunos especialistas recomiendan que la estimulación temprana se haga en un ambiente familiar para el bebé (como su casa) pero, hoy en día existen muchos centros especializados con instalaciones padrísimas y también, de precios bastante accesibles. Yo les quiero contar que, según mi experiencia, es un sistema increíble! Desde que Elena y yo vamos a sus clases una vez por semana, no sólo he encontrado otra forma de entablar un tiempo de convivencia con ella sino que también he notado avances sorprendentes en su desarrollo! Hasta me agarró un poco en curva! Ahora que está a dos de gatear, tengo que aceptar que Jaime y yo aún no tenemos lista nuestra casa para que gatee para donde quiera, con eso de que el piso se vuelve su nuevo mundo, no se puede ser demasiado precavido. A veces extraño aquellas épocas que Elena era súper controlable… (Era un bultito! jijiji!). Sólo con dejarla con almohadas alrededor estaba segura que ahí iba a estar cuando regresara, ahora… me la vivo doble checando los cinturones de seguridad =) Para los que aún no están convencidos de la estimulación temprana, se los recomiendo muchísimo! Es un tiempo de diversión garantizada al lado de nuestros nenes sin mencionar los innumerables beneficios que ofrece.
Fuente: http://blogs.quien.com

Bebé y playa Columna De #CronicasDeUnaMamaNovata Por @HeidiBal



Bebé y playa
Por Heidi Balvanera | Viernes 15 de junio de 2012


Cuando iba a salir por primera vez con mi bebé de vacaciones, ¡pensé que el proceso de empacar definitivamente no sería sencillo! Pero nunca me imaginé que fuera tan laborioso.

Si eres como yo, y estás acostumbrada a agarrar un bikini y un cepillo de dientes para un fin de semana en playa, estos tips seguramente te van a servir mucho. =)

Primero que nada, te aconsejo que hagas una lista de lo que debes llevar (así tampoco terminas como gitana cargando cosas de más) porque no es como cuando viajabas sola y no había problema si olvidabas algo, aunque claro, puedes salir corriendo a la tienda pero, más vale estar prevenida para cualquier situación.

Esta lista para tu bebé está basada en un viaje de cinco días a la playa:

-7 onesies (ropita interior)

-pañales

-2 mamelucos

-6 cambios de ropita ligera como playeritas

-jabón (te recomiendo el de la marca Mustela que también sirve de shampoo)

-crema de cuerpo Mustela

-crema de cara Mustela

-crema para prevenir rozaduras ó vaselina

-bloqueador solar para bebé (Hawaiian Tropic tiene mucha variedad para bebés y niños), no menor a 50fps de protección.

-talco o polvo de haba

-toallitas limpiadoras para pompis y cara

-4 trapitos de tela de pañal

-1 cobija

-2 chupones (opcional)

-1 bote de fórmula (aunque amamantes)

-sacaleche

-3 mamilas

-juguetes

-termómetro

-1 sacamocos

-cortaúñas

-cepillito

-repelente de mosquitos (te recomiendo el de Johnson & Johnson)

-cuna portátil (Greco Pack n’ Play)



Medicinas:

-Tempra

-Espavén pediátrico

-Vitaminas (Aderogyl pediátrico)

-Mucosolvan pediátrico



En la playa todas las reglas cambian, en especial por el clima.

Ten muchísimo cuidado con los cambios de temperatura ¡y los aires acondicionados! Si eres de las personas que ponen el aire a todo en el cuarto, vete haciendo a la idea que es más seguro para tu bebé dormir únicamente con un ventilador (lo siento mucho… ¡de verdad! Jajaja) o poner el aire a una buena temperatura ambiente (22-23 grados centígrados). Así mismo te recomiendo que lleves tu cuna portátil aunque puedas conseguir una o te la proporcione el hotel, así garantizas el sueño y la seguridad de tu bebé.

Puedes calcular que tanto calor o frío tiene tu bebé. Considerando como te sientes tú, sólo agrega una prenda a tu bebé. Los trapitos de tela de pañal son un súper aliviane en la playa porque son ligeritos.

Cuando estás en el área de la alberca te recomiendo que sólo traigas a tu bebé en pañal y que le ofrezcas agua entre sus tomas para mantenerlo bien hidratado. Si vas a salir a la calle ponle ropita súper ligerita, de preferencia de algodón.

Siempre ten a tu nene bajo la sombra y aún así ponle protector solar. Suelen sudar bastante, entonces para que no le salga salpullido (sobretodo en el área del cuello) puedes ponerle talco o polvo de haba.

Yo se que muchos de ustedes no van a estar de acuerdo conmigo pero, considero que es mejor no meter a tu bebé a la alberca por lo menos hasta los 6 meses. Y, si la alberca es pública, de plano te aconsejo que lo evites. Así evitas problemas como infecciones en los oídos.

Sus horarios no deben de cambiar aunque los bebés en la playa duermen más.

Si tu bebé ya come papillas, puedes preparárselas unos minutos antes de la hora de su comida, ya ves que las frutas abundan en los climas trópicales. La papaya es una excelente opción para que no se estriñan.

Espero que las medicinas no las necesites pero es mejor estar preparada. Cualquier emergencia contacta a tu pediatra lo antes posible.



¡Que se diviertan!

Fuente : http://blogs.quien.com

viernes, junio 29, 2012

Precaución: Bebé gateando #CronicasDeUnaMamaNovata Por @HeidiBal Para @Quien




Precaución: Bebé gateando
Por Heidi Balvanera | Viernes 22 de junio de 2012
Por fin llegó el momento… Elena se pone en cuatro, comienza a balancearse para adelante y para atrás, entrena, agarra valor y… ¡se aventura a gatear! Y con este nuevo suceso, cambia radicalmente nuestra rutina familiar… ¡Una vez más!


“Precaución: Bebé gateando”

Que lindo momento, ¿cierto? Sólo de verle la carita puedo imaginarme lo que mi hija ha de sentir cuando gatea… ¡Tan sonriente y orgullosa!

Debe de ser un sentimiento maravilloso para los bebés el poder controlar sus movimientos para poder explorar el mundo de una forma mas “independiente”, sin tener que depender siempre del aventón en brazos de mamá o papá.

Cada día que pasa los bebés piden más su espacio y, a partir de los seis meses, ya imponen su voluntad (era más fácil controlarlos cuando sólo se quedaban acostaditos, ¿verdad?) Y en “un dos por tres” el bebé agarra camino y decide empezar a inspeccionar sus alrededores.

¿Cuándo?

Los bebés empiezan a gatear entre los seis y los 10 meses (recuerda que cada pequeño es distinto).

Cada uno escoge su estilo, hay algunos que empiezan por arrastrarse “pecho tierra”, otros que sentaditos prefieren remar con sus bracitos para desplazarse, los que gatean hacia atrás, los que hacen yoga y finalmente están los bebés que se quedan mucho tiempo en posición de gateo en el: “En sus marcas… listos…” y tardan en animarse al “¡FUERA!” pero, todos los bebés eventualmente lo logran, aunque no todos los bebés deciden gatear.

¿Cómo?

Gatear estimula el desarrollo de los cruces nerviosos entre los dos hemisferios cerebrales, por lo cual es recomendable no sólo estimular a los bebés a gatear, sino que gateen el mayor tiempo posible.

Normalmente, el gateo viene una vez que el bebé sabe sentarse por si mismo, luego tiene que saber cambiar de posición de sentado a estar en cuatro.

Puedes estimular a tu bebé para que empiece a gatear por medio de algunos ejercicios:

-Híncalo y luego ponlo en cuatro patas repetidamente.

-Ayúdalo a cambiar de posición: de sentado a hincado y viceversa. Hazlo despacio y con movimientos delicados.

-Ponlo de pancita y anímalo a que avance poniéndole sus juguetes favoritos enfrente pero fuera de su alcance.

¿Dónde?

Lo mejor que puedes hacer para estar segura de que el lugar donde vas a dejar gatear a tu bebé es adecuado es recorrer tu casa a gatas (¡no! ¡No es chiste!). Así te vas a percatar de lo que encontrará tu bebé cuando descubra este nuevo mundo.

No olvides que muy pronto tu bebé querrá jalarse de los muebles para pararse, entonces CUIDADO… El hecho de que algo no esté a su alcance, no quiere decir que no es un peligro para tu pequeño.

El área de gateo debe de ser de preferencia un espacio con alfombra por lo menos en lo que aprende a gatear bien (por aquello de los “topes borrego”), limpio y que no tenga mucho flujo de personas.

Para su seguridad, EVITA y protege:

-Esquinas de muebles

-Enchufes

-Manteles o cosas que pueda jalar

-Cables de aparatos electrodomésticos

-Cajones

-Cualquier objeto pequeño que pueda meterse a la boca

-Mascotas (aunque las amamos, no dejan de ser animalitos impredecibles)

-Plantas

-Pisos resbalosos y/o empedrados (que puedan rasparle sus manitas, rodillas o piecitos)

-Productos de limpieza



Casa “a prueba de bebé” (Baby Proof)

Puedes encontrar “protectores” para cajones, clósets, tomas de corriente, esquinas de muebles y puertas, o inclusive hacerlos tu misma con un poco de imaginación y materiales como hule espuma (para las orillas de los muebles).



Totalmente PROHIBIDO (¡Quisiera subrayarlo 20 veces!):

-El acceso a la cocina

-El acceso a los baños

-El acceso a las escaleras

Te recomiendo que consigas de las “puertas limitadoras” que cierran el acceso a estas áreas, en especial la entrada de las escaleras.

Y recuerda….

Tu bebé siempre debe estar supervisado cuando está gateando, NUNCA debes dejarlo solo. Si necesitas dejarlo aunque sea por tan sólo un minuto, te recomiendo que lo coloques en un corral o en su cuna.
Fuente : http://blogs.quien.com

miércoles, mayo 30, 2012

“Elena Platanito” Nueva columna De #CronicasDeUnaMamaNovata ,Por @HeidiBal



“Elena Platanito”
Por Heidi Balvanera | Viernes 18 de mayo de 2012


Muy orgullosos, todos los papás, vemos a nuestro bebé llegar a la meta de por fin comer sólidos, cada uno llega a su paso pero, de que llega, ¡LLEGA! En el caso de mi hija, ese momento fue a los seis meses. Pensé que poco o nada iba a cambiar nuestra rutina ¡pero estaba equivocada! Es TODO un cambio.

BEBÉ, ¡BIENVENIDO A LOS SÓLIDOS!

Cuando Elena estaba por comer sus primeras papillas pensé que no tenía de qué preocuparme, obviamente me quedaba claro que preparar papillas no iba a ser tan sencillo como hacer una mamila de fórmula, así que me dediqué a prepararme para esta etapa tan importante en la vida de mi hija recolectando consejos de doctores y de todas las mamás que me rodean, por cierto… ¡Todas muy buenas chefs!

El pedíatra me recomendó que comenzara la rutina de sólidos dándole a la bebé su papilla por la mañana y por la noche (dos veces al día): La primera papilla se la doy en su segunda comida del día que es entre 8 y 10 a.m. (la primera comida es la leche que normalmente toma al rededor de las 6:30am  y, por la noche, antes de su última toma de leche del día le doy su segunda papilla entre 7 y 9 p.m . El resto de sus tomas de leche deben ser normales.

Como ya les había comentado, es recomendable que la primera comida sólida para los bebés sean verduras, ya que aumentan las posibilidades de que las acepten y les gusten de por vida. Los vegetales con los que comúnmente se empieza son: zanahoria, espinaca, chícharos, calabaza y papa.

Es importante ver cómo reacciona el bebé ante cada alimento nuevo (sobretodo para checar alergias), para darte cuenta debes dárselo por cuatro días seguidos y hasta el quinto día cambiar de vegetal o fruta. Los primeros dos días dale únicamente dos cucharaditas para ver cómo reacciona.

Después de los cinco vegetales recomendados, llega el momento de las frutas y las más recomendadas son: manzana, pera, plátano, papaya, durazno y guayaba. De igual forma que los vegetales, debes darle cada fruta por cuatro días.

La mayor parte de los vegetales tienes que hervirlos sólo por unos minutos para que no pierdan sus nutrientes. Pero casi todas las frutas es mejor cocerlas a vapor. En el caso de la papaya o el plátano puedes darlos crudos. Desde luego quita las semillas a las frutas que tengan.

No debes usar ningún condimento para las primeras papillas de tu bebé. Casi todo mundo piensa que esto va a hacer que las papillas sepan mejor pero créanme, les sorprenderá lo ricas y frescas que son naturales.

Debes moler o licuar perfectamente hasta que quede un puré para que el bebé pueda pasar los alimentos con facilidad. Te recomiendo que uses el “Baby Centro de Nutrición” de Oster, es súper práctico.
¡Este es sólo el comienzo de la alimentación de cualquier bebé!

No saben como anhelo poder hacerle a Elena papillas más elaboradas, aunque ya me es súper gratificante verla comer encantada de la vida todo lo que le preparo.

Cada vez que Elena empieza a comer algo nuevo, su papá y yo la apodamos como el nuevo vegetal o fruta… ¡Nos reímos mucho! Digamos que la etapa de “Elena Manzana” pensamos que iba a ser más placentera pero al parecer, mi hija es más de vegetales que de frutas, ¡seguro por ahí de los tres años se le quita eh!

El momento que ninguno de los tres vamos a olvidar nunca fue el cambio del primer pañal después de su primera papilla… Pero si no lo han experimentado mejor los dejo en suspenso =).
Fuente : http://blogs.quien.com/heidi-balvanera

viernes, abril 27, 2012

“ #Elena ,La Niña Grande ” Nueva Columna De #CrónicasDeUnaMamaNovata Por @HeidiBal Cc @Quien


“Elena, la niña grande”
¿Se  acuerdan que la semana pasada les conté que le empecé a complementar la alimentación de Elena con fórmula? Pues cómo ven que la muñeca subió 1 kg el último mes.
¡Está enooooorme! Ya mide 67 cm. y pesa 8.5 kg., mi hermana Paty dice que parece un panquecito porque está pachoncita ¡jijijiji! Por supuesto que su mamá (¡y su espalda! jajaja) han acabado en masajes deportivos más de una vez por estar cargando esos 8.5 kilitos.
Según su pediatra, Elena está dentro de los parámetros normales para una bebé de su edad ¡pero les juro que la comparo con otros bebés y la veo muy grande!
Bueno… Después de todo, no tenía de donde salir chiquita ¿verdad? Jaime mide 1.90 mts.; y yo 1.75 mts.; supongo que Elena será más alta que yo… Sólo espero que no sea taaan alta porque luego las mujeres altas sufren para conseguir galán, ¿a poco no?  Y con eso de que el papá dice que no la va a dejar salir hasta los 38 años, ¿qué será de la vida amorosa de mi pequeña? jajaja.


Pues por fin Elena ya come sólidos, ¡como toda una niña grande! Cuando le iba a dar papilla por primera vez, pensé que sería todo un rollo, algunas mamás me comentaron que, como no saben pasar la comida, ¡la escupen toda! Pero para mi sorpresa Elena se sentó muy derechita y quería a fuerza agarrar la cuchara. Desde la primera cucharada pasó muy bien la comida. Obvio nos embarramos todas pero la pasamos muy bien y le encantó su primer platillo: puré de zanahorias.
Empezó por comer verduras. Normalmente se usa que los bebés empiecen con frutas pero el pediatra me dijo que si empezaba con verduras aumentan las probabilidades de que le gusten por el resto de su vida y también que la transición a frutas obviamente sea más fácil, ¿buena idea no?
Mucha gente me ha recomendado que yo misma prepare las papillas y que por salud, sólo use alimentos orgánicos. Honestamente pensé que iba a ser una labor complicada pero es increíblemente sencillo y muchísimo más barato que comprar papillas preparadas.


Otro consejo que me compartieron algunas amigas que ya son madres es que, en lugar de darle jugos procesados, mejor le de jugo natural. Jugo y agua es lo único que debe de tomar siempre, sin excepciones.
Imagínense la cara de mi hermana cuando me cachó dándole refresco a mi sobrina Michelle (de 3 años)… ¡casi me mata!  Lo bueno es que a las dos semanas Michelle se olvido que existía el refresco y siempre pide agua.
Me encanta que haya consciencia de darles una mejor alimentación a nuestros hijos desde muy pequeños y también, enseñarlos a comer sano, por lo que me gustaría que compartieran conmigo recetas y consejos de alimentación.
Después de todo, cada cosa que les damos influye en su crecimiento, desarrollo y también en sus preferencias.



TRIVIA
Baby Gaga y Heidi Balvanera regalan 1 playera a las primeras 5 personas que manden una foto de su bebé vía Twitter con mención de @heidibal y @Quien. Válido sólo en el área metropolitana (Ciudad de México).
¡Checa la página de Baby Gaga! www.babygaga.com.mx
Quien.com

viernes, abril 20, 2012

#SeisMesesYContando … #NuevaColumna De #CronicasDeUnaMamaNovata Por @HeidiBal Cc @Quien

Por Heidi Balvanera /Viernes 20 De Abril De 2012



Mi bella Elena ha cambiado tanto… Ha tenido tantos avances tan repentinos que siento que ha pasado más tiempo… ¡Pero no! Apenas va a cumplir seis meses en unos días… ¡jajaja! ¡Qué divertida etapa!
Al principio nuestros bebés son unos bultitos que sólo comen y duermen, pero cerca de los seis meses, comienzan a desplegar su personalidad.
Recientemente se descubrió los pies y tiene una obsesión total por llevárselos a la boca, ¡lo que provoca que se convierta en toda una odisea cambiarle el pañal!… Bueno, en realidad su obsesión es llevarse ¡TODO lo que pueda a la boca!
Por cierto, ¡cada día esta más fuerte! ¿Han escuchado del “reflejo de prensión”? Si un bebé entre 0 y 6 meses cierra sus puños alrededor de nuestros dedos podríamos levantarlo y quedaría colgado aguantando su propio peso por varios segundos, ¿impresionante no?
También Elena ya se sienta muy derechita. A veces Jaime y yo nos espantamos porque al agitar sus brazos se pega horrible en la pancita pero, ¡parece no molestarle! Hasta ya le pusimos de cariño “baby donkey kong”.
Otra novedad es que ella solita ha marcado su horario. Antes, si tenia suerte, lograba dormirla hasta las 10:30 pm o inclusive después pero tiene más de una semana que a más tardar a las 9 pm ya quiere estar en su cuna.
Me da la impresión de que necesita (y exige) su espacio. Planeamos oficialmente cambiarla a su cuarto este fin de semana, ¡a ver como nos va!
Es muy cierto que, para dejar el “colecho” tienes que estar lista emocionalmente y creo que por fin, me siento cómoda e inclusive emocionada de hacerlo. (A ver si no me arrepiento, ¡jijiji!)
Además ha llegado la etapa en la que por fin estamos recuperando un poco de sueño porque Elena ya duerme de 9 pm a 7 am de corrido y cuando despierta, le gusta estar solita jugando un rato.
¡También le fascina cantar! Parece pajarito mañanero =)
La cosa es que a veces nos da serenata desde las 6 am y bueno, así quien necesita un despertador ¿verdad? Porque además nos salió como Vicente Fernández, ¡no deja de cantar si no le dejamos de aplaudir! jajaja y la verdad ¡sus papás somos su mejor público!
Por otro lado, es tal su demanda de leche que tuve que empezar a complementar su alimentación con fórmula, al principio me puse muy triste (sentí una derrota) pero después empecé a gozar de las ventajas de darle un par de mamilas de fórmula al día. ¡Por fin ya no tengo que amamantar en público! Siempre hay que ser optimistas.
Otra cosa que me tiene muy emocionada es que dentro de sus balbuceos, de un día para otro, empezó a decir “ma ma ma ma ma” y “pa pa pa pa pa”… Según los especialistas los bebés a los 6 meses todavía no entienden el significado del lenguaje y no saben relacionarlo pero les juro que me llama cuando no me ve o quiere algo.
¡De verdad! ¡Tengo a su papá de testigo! Que como se podrán imaginar se pone celoso =) y con eso de que Elena está apunto de entrar en la inevitable etapa “mamitis” sólo quiere estar conmigo, lo bueno es que sólo dura unos meses… Ya tendrá Jaime la etapa “papitis” que nos da a las niñas y según tengo entendido, dura de por vida… JAJAJA.
Quien.com

viernes, marzo 30, 2012

#Celebrando su #1erAniversario : #CrónicasDeUnaVerdaderaHeidi Por @HeidiBal Para @Quien



¡Así es!
Les cuento con mucho orgullo que ya cumplí un año con este maravilloso espacio en Quién.com… ¡Es increíble cómo ha estado lleno de sorpresas!
Les voy a contar pero no me van a creer cómo empezó la aventura de ser columnista…


Resulta que cuando abrí mi cuenta de Twitter hace dos años, decidí empezar a tuitear consejos de belleza (como algunos de mis primeros followers ya saben). Pensé que era una buena idea ya que, como modelo, tienes oportunidad de trabajar con personas increíblemente talentosas y aprender los consejos y las técnicas de estos profesionales y eso es algo que se tiene que compartir, ¿no creen? Resultó ser súper divertido pero también era un reto escribir consejos en 140 caracteres, jajaja…
Después de casi un año de tuitear bajo el hashtag #TipsDeBelleza, mi querido amigo y PR Salim Kuri me habló por teléfono para decirme que estaban buscando columnistas en Quién.com y que les interesaba que yo llevara la columna de belleza.


Así fue como nació #TipsDeBelleza: ¡la primera columna!
¡Amo hacerla! Me siento como “Moroco Topo” (¿se acuerdan?) ¡Investigadora en acción!
Constantemente actualizándome y probando los mejores tratamientos y rutinas para traerles lo último y lo que realmente funciona en cuanto a belleza.
Tengo que confesar que al principio fue un reto para mí porque no tenía experiencia como columnista, además me acababa de enterar que estaba embarazada y digamos que todos mis pensamientos estaban dominados por mis hormonas y por todos los cambios que estaba por vivir.


Un día, puse en Twitter otro hashtag: #CrónicasDeUnEmbarazo y al día siguiente recibí la propuesta de Luis Bueno (editor de Quién.com) de compartir en otra columna mis experiencias durante esta bella etapa, ¡así nació la segunda columna! Pensé que era una excelente idea, pero cuando me senté a escribirla por primera vez, me di cuenta que una columna así no puede ser “planeada”, tiene que ser transparente y espontánea.
Lo mismo pasa con #CrónicasDeUnaMamáNovata (la aclamada secuela y ¡tercera columna!) Cada #Crónica simplemente contiene mi verdadera esencia, honesta y en tiempo real de lo que es mi vida actualmente… Claro, con un twist de buen humor.

Como ustedes se imaginan, a veces no es fácil abrirse y mostrar algo tan íntimo, porque nunca sabemos cómo la gente va a reaccionar, y es por eso que quiero darles las gracias:
A todos y cada uno de ustedes por permitirme entregarles un pedazo de mi corazón en cada columna y por siempre brindarme apoyo y palabras alentadoras. ¡Han hecho que esta experiencia sea increíble para mí! Me llenan de luz con sus comentarios y mensajes (tanto en Twitter y Facebook, como en Quién.com).
A Luis Bueno y a todo el equipo de Quién.com por darme la oportunidad de incursionar en este gremio y por creer en mi trabajo =)
A Salim Kuri, que sin él, simplemente no existirían mis columnas… Jijiji


A todas las marcas que han apoyado las columnas y nos han dado tantos lindos productos para regalarles en trivias.
Y en especial, quiero agradecerle a Jaime sus consejos, su paciencia y apoyo incondicional. Te amo… =)
¡Y pensar que esto es sólo el comienzo…!

¡Los quiero mucho!
Heidi
Quien.com

viernes, marzo 23, 2012

#NuevaColumna De #CronicasDeUnaMamaNovata #MeEncantaFestejar El Hecho De Que Por Fin Me Siento Cómoda En #LosZapatosDeMamá Por @HeidiBal Para @Quien


La Meta De  Los 5
Por Heidi Balvanera  / Viernes 23 De Marzo De 2012

No puedo creer que ya hayan pasado un año dos meses desde que cambió mi vida, el convertirme en mamá ha sido, además de la experiencia más hermosa, también la más desafiante.
Ya ven que los primeros meses son de locos y la verdad es difícil encontrar estabilidad con tantos cambios, sobre todo tan constantes. En mi caso, me ha tomado cinco meses acostumbrarme a ser mamá  (¡bueno! por lo menos eso creo).
Como les había comentado en una columna pasada: No es que se haya facilitado la labor de ser mamá, simplemente me he adaptado, “acostumbrado” y cada vez agarro más experiencia, la cual me permite un mejor desempeño en cada situación…
Es ahora cuando ya no me gana tanto el reloj ni me dan las 4 de la tarde en PJ’s, los llantos de Elena ya no me sorprenden (se identificar fácilmente por qué llora) y, por fin, ya aprendí a usar la carriola y ¡todos los aparatitos que rodean la vida de un bebé! (¡Confieso que el papá es mucho más “trucha” para los trabajos manuales y para armar todos los accesorios! ¡Además le encanta hacerlo!). Por cierto… el otro día me tocó instalar un “car seat” y, literal, ¡me senté a llorar! (no es chiste). Qué incómodos y poco prácticos son ¿no? Aunque indispensables para la seguridad de nuestros hijos, ¡ni hablar! Hay que aprender a usarlos y sobre todo instalarlos bien.
Elena está a tan sólo unos días de cumplir 5 meses, ¡es una beba hermosa! Me encanta esta etapa de los bebés, es cuando empiezan a socializar ¡y son puras sonrisas! Además, por más voluntad que tengan, todavía no se pueden mover de donde los pones, ¡jijiji! ¡Aunque nunca hay que confiarse! Acuérdense las historias de todos los papás que se les cae el bebé de la cama, ¡que miedo!
Por otro lado, para mi estos cinco meses han sido ¡todo un logro! Empezando por la lactancia. Mi pequeña de 7.6 kilos piensa que su mamá es una fábrica de leche sin descanso.
He sido muy afortunada, sólo la he alimentado de leche materna y créanme… Para esto se necesita esfuerzo, paciencia, tiempo, responsabilidad y también… ¡suerte!
Al principio era muy fácil frustrarme cuando algo no salía como yo esperaba, ya fuera que no tuviera suficiente leche, que Elena despertara constantemente por las madrugadas o que simplemente se me olvidara la pañalera… Hoy, ya lo tomo con filosofía y no pierdo la calma =). ¡Hubo muchas cosas que tuve que aprender a la mala eh! ¡Como no cambiar a un bebé de frente! Pero, entre otras cosas, ya puedo decir que por fin soy ágil cambiando un pañal (¡confieso que Jaime siempre lo fue!).
También ya estoy más cerca a sentirme como antes… Cada día tengo más energía y por fin puedo llevar el ritmo de vida que llevaba antes de mi embarazo. Claro que me tengo que volver a acostumbrar a los tacones porque ahora no los aguanto tanto tiempo. Creo que ahora Jaime los aguanta más que yo.
Me parece que todavía no se ha regularizado mi perfil hormonal porque sigo teniendo cambios repentinos de estado de ánimo… El otro día lloré con “Toy Story”, ¡eso sí que NO es normal! Porque además la he visto 100 veces, ¡jejeje!
Aún me falta bajar unos cuantos kilitos pero ahí voy, lenta pero segura. Para mi ha sido indispensable hacer ejercicio 5 veces a la semana, me ayuda a liberar el estrés además de que me siento mucho mejor al saber que estoy en vías de recuperar mi figura, aunque no es mi prioridad.
Tengo una rutina muy sencilla: Hago una hora de cardio, combino algunos ejercicios de brazo con lagartijas y hago sesiones muuuy largas de abdominales.
Jaime me compró una bicicleta de spinning para que todos los días tuviera la posibilidad de hacer ejercicio a pesar de mis horarios. ¡Es un súper aliviane! Hago ejercicio con mi nena de público y en cualquier momento que me necesite puedo brincar de la bici a atenderla. Recientemente empezamos a hacer yoga juntas pero, ¡de eso luego les cuento!
El cuerpo de una mujer normalmente tarda 1 año en recuperarse al 100% físicamente, en los primeros meses después del alumbramiento todavía se están reacomodando los órganos, así que es un proceso en el que tenemos que tener mucha paciencia.
Y hablando de eso, me he apoyado en el uso de “fajas” (para moldear el cuerpo) y lociones de romero, (para reafirmar la piel) desde el día que nació Elena he procurado usarlas lo más frecuentemente posible y tengo que admitir que las odio y me ponen de malas… ¡bueno! Es una relación de odio y amor porque el combinar su uso con el ejercicio me ha dado un muy buen resultado, ya saben que no puedo hacer dieta por lo de la lactancia.
Según estudios realizados en Estados Unidos las mujeres que amamantan a partir de los 4 meses bajan más rápido de peso a comparación de las que no dieron pecho pero por lo menos en este mes no he visto ningún cambio drástico de peso, por otro lado sí he estado comiendo más de lo normal pero es que con la lactancia de milagro no me he comido a Mila (mi perro) … ¡jajaja! ¡Qué hambre! Y para colmo ¡con antojos también!
Yo siempre he sido muy disciplinada con la comida y el  ejercicio pero tengo que aceptar que estoy disfrutando de esta etapa que según dicen, durante el embarazo y la lactancia SÍ te sabe más rica la comida (¡seguro es excusa pero bueno!)
Hablando de comida hay muchas cosas que extraño y que todavía no puedo comer (obviamente por la lactancia) como el chile, la linaza, el agua de jamaica y la clorofila… Pero por ahí ya me di algunos mini gustitos =).
Por supuesto que estos cinco meses siguen siendo el comienzo de mi maternidad y me faltan muchas, muchas, cosas por vivir al lado de Elena, es sólo que me encanta festejar el hecho de que por fin me siento cómoda en “los zapatos de mamá”, ¿o debo decir tacones? ¡jijiji!
Quiero compartir con ustedes una foto del estudio fotográfico que me hizo mi querido amigo José Manuel una semana antes de que naciera Elena, ¡espero que les guste!

José Manuel :  www.la-pastillaroja.com 
Quien.com 

viernes, marzo 16, 2012

#CrónicasDeUnaMamáNovata “Mi primer amigo” Por @HeidiBal Para @Quien .Gracias Por Llevarnos A Tantos Rincones Inolvidables De Nuestras Vidas cc Tus Columnas Hei !!


Por Heidi Balvanera / Viernes 16 De Marzo De 2012
'' Mi Primer Amigo ''

Cuando estaba embarazada, mi hermana Paty me recomendó que comprara un peluche para Elena desde recién nacida y que siempre lo tuviera cerca de la bebé.
Me aseguró que eventualmente ese “muñequito” se volvería un elemento de confort y seguridad (“security blanket”).
Ahora Elena está muy atenta a sus alrededores, le llaman mucho la atención los colores fuertes como el rojo y ya comenzó a meterse a la boca absolutamente todo lo que está a su alcance (hasta las manos de quien la carga). Adivinen quién es la víctima de tanto chupadero… ¡Sip! ¡Su primer peluche!
Todos nos acordamos de este primer amigo, ¿cierto? Creo que marca nuestros recuerdos de infancia y cada vez que lo vemos (porque además no conozco a nadie que se haya podido deshacer de él) nos transporta a cuando estábamos chiquitos ¡y era INDISPENSABLE dormir con él!
En mi caso fue un osito color naranja que a la fecha está en mi clóset, no me pregunten por qué pero nunca me gustó que alguien más lo tocara, jajaja.
¿Me encanta! ¡Qué bonito primer amigo! Se los juro que recuerdo al mío como si fuera ayer.
Jaime y yo decidimos darle a nuestra hija un conejo rosa que llamamos “Elliot” (le pusimos así porque fue el personaje que dobló Jaime en la cinta “AMIGOS SALVAJES”, y como en esa película usaban a los conejos para aventarlos como bolas de nieve, el nombre le vino como anillo al dedo. Además nos gustó ir nombrando a los peluches de la bebé como los personajes de sus proyectos. Cabe mencionar que también tenemos una “Eva” (como “POR ELLA SOY EVA”), ya que este personaje de Jaime ha marcado nuestras vidas desde el nacimiento de Elena. Nos dijeron que este proyecto fue “la torta que traía nuestra hija bajo el brazo”.
“Elliot” se ha vuelto el elemento que no puede faltar donde quiera que se encuentre Elena… ¡Me parece muy curioso! No sé si sea el aroma o simplemente la familiaridad, pero la tranquiliza hasta en los momentos de llanto incontrolable.
Por coincidencia, resulta que yo le regalé a mi sobrina Michelle (dos años, 9 meses) su peluche favorito al que decidó llamarle “Tuto” (así le llaman los chilenos a la siesta).
Bueno, ¡no saben! ¡Michelle no vive sin “Tuto”!
Una vez mi hermana y su familia se fueron de viaje y sin querer, “Tuto” terminó entre las toallas y lavandería del hotel, obviamente la camarista se lo llevó por error. Imagínense que hasta mi cuñado tuvo que hablar con el gerente para pedirles que lo buscaran porque mi sobrina estaba inconsolable, jajaja. ¡Amo esa historia!
Pues después de casi tres años ahí sigue el pobre “Tuto”, que ya parece trapeador pero sigue siendo el consuelo y el mejor compañero de Michelle. Hasta le han tenido que cambiar el relleno un par de veces. Mi hermana ha intentado en más de una ocasión sustituirlo pero ningún peluche por más lindo que sea puede llenar los zapatos de “Tuto”. ¡Michelle ni siquiera los pela!
Quiero compartir con ustedes algunos consejos para escoger al “primer amigo de sus nenes”…
-Procuren que no sea blanco… ¡Créanme, se la va a vivir en la lavadora!
-No debe tener ojitos, nariz o boca de botones o piezas de plástico ya que se los puede tragar el bebé.
-Compra un peluche de un tamaño adecuado para que tu bebé lo pueda sostener desde pequeño.
-Si puedes… ¡compra dos! Jajaja.
Quien.com 

sábado, marzo 03, 2012

#Colecho (Cama Familiar) Nueva Columna De #CronicasDeUnaMamaNovata Por @HeidiBal Cc @Quien


Colecho (Cama Familiar)
Por Heidi Balvanera / Viernes 2 De Marzo De 2012


…¡Adivinen qué! ¡Ha llegado el momento! (muy a mi pesar) ya es hora de que Elena se mude a su cuarto…
Me parece que todas las mamás llegamos a este momento donde nos preguntamos:
¿Qué es lo mejor para nuestros hijos?
¿Cuándo debo de pasar a mi bebé a su cuarto?

Hace ya un mes el pediatra me lo sugirió, me dijo que era importante tanto para el desarrollo de Elena como también para su papá y para mí que tuviéramos nuestro espacio, ¡claro que ya me conocen! Durante este tiempo inventé miles de pretextos para no pasarla todavía a su recámara.
Primero prometí que una vez que consiguiera el colchón “antireflujo” la cambiaría, cuando lo recibí, me dije que todavía no podía porque no había lavado las sábanas… ¡Así he estado! Un pretexto después de otro, postergándolo día con día.
De plano decidí que el día que Elena cumpliera cuatro meses se iría a dormir a su cuarto. Como ya saben han pasado más de 5 días de su cumple mes y no lo he podido hacer… ¡jajaja!
Creo que ahora sí se me acabaron los pretextos… pero tengo que aceptar que no me siento segura de dar ese paso, así que me sumergí en internet en busca de información sobre el famoso “colecho”… Sus pros y sus contras y, por supuesto, las distintas opiniones y estudios sobre el tema que, aunque es sencillo, lo hacen parecer muy complicado… ¡O no sé! Probablemente así lo quiero ver yo para encontrar otro pretexto y así posponer una vez más esta dura separación de mi hija.


El colecho o cama familiar es una práctica en la que bebés o niños pequeños duermen con uno o los dos progenitores, ya sea en la misma cama o en una cuna que se empotra a la cama. También se considera colecho que el bebé, aunque este en su cuna, duerma en la misma habitación.
Lo que me sorprendió es que buscando info sobre el colecho encontré que las opiniones del mismo ¡son muy apasionadas! O están totalmente de acuerdo o completamente en contra y, lo más curioso, es que ambas opiniones se basan en “estudios”, o sea, ¡nada de medias tintas! ¡Pues así cómo! ¡¡¡De por sí me siento confundida!!! jajaja
Los expertos que están a favor del colecho opinan que genera un lazo especial entre los padres y sus hijos, aseguran que a los bebés les da mucha tranquilidad y también autoestima además de que baja el riesgo de SMIS (síndrome de muerte infantil súbita), el bebé se acostumbra al ritmo de la respiración de la madre dentro del útero e inclusive después del nacimiento, la madre continúa funcionando como un marcapasos de respiración, recordando al bebé que debe respirar.
En Japón, donde es una costumbre que desde pequeños los hijos duerman con los padres, ni siquiera conocen el término “muerte de cuna”. Al parecer cuando un bebé duerme con su mamá regula los patrones de sueño de ambos además de que facilita la lactancia.
Por ahí de las 7 am me ha dado por acostar a Elena en mi cama, (obviamente con todas las normas de seguridad) ¡no saben como descansamos las dos! A veces (y cuando mi itinerario me lo permite), Elena no despierta hasta las 11 am, me queda claro que esta práctica tiene sus beneficios.

Normas de seguridad para el colecho:
-Evitar el consumo de alcohol, tabaco, cualquier tipo de droga o medicina.
-Limitar el uso de cobijas y almohadas en la cama.
-Se sugiere que los primeros meses el bebé no debe dormir entre los padres, sino solo junto a la mamá ya que generalmente ella está más consciente del bebé ya que ha tenido 9 meses para asimilar la presencia de este, mientras que el papá apenas comienza a acostumbrarse.

Por otro lado, los especialistas que están en contra de esta práctica, opinan que tanto padres como hijos necesitan su espacio y que, entre más pronto se duerma el bebé en su cuarto, más fácil será el desprendimiento y el acostumbrarse a su independencia.
También afirman que el colecho genera niños inseguros y dependientes que tienden a ser berrinchudos y de mal carácter.
Después de tener un bebé, los papás necesitan regularizar sus patrones de sueño (generalmente la pareja no llega a tener sueño profundo por escuchar a su bebé por las noches) y es de gran importancia que también recobren su intimidad lo antes posible.
Muchos pediatras sugieren el colecho ocasional pero máximo hasta los 5 años de edad. Esto quiere decir que si tu hijo(a) de 3 años te llega a brincar a tu cama en la mitad de la noche no debes sentirte culpable ni tampoco mandarlo de regreso a su cama. =)
A mí me parece que el colecho es bueno si no se hace en exceso. Como en todo, los excesos son dañinos.
Creo que cada mamá debe decidir cuándo desea cambiar a su bebé de cuarto basándose en la personalidad de su bebé y en el estilo de vida que rodea a la familia.
Siempre lo he dicho, cada bebé es distinto y algunos consejos, por más buenos que sean, no necesariamente funcionan en todos los casos.
También es importante escuchar a los especialistas que conocen a tu bebé, (como el pediatra) ya que tienen una relación con el bienestar de nuestros hijos.
Por mi parte, me parece que está bien si todavía me espero un par de semanas en cambiar a Elena a su cuarto… Después de todo, sólo podemos disfrutar de esta etapa una sola vez… Y sí, ¡se va de volada!

Quien.com

sábado, febrero 25, 2012

'' Una Lista Indispensable '' Aquí nuevo post de #CrónicasDeUnaMamáNovata Por @HeidiBal . #Gracias Hei...Por Compartir Estas Hermosas Vivencias En Tus Columnas !!


Por Heidi Balvanera -- Sabado 25 De Febrero De 2012

¿Se acuerdan que en una columna de #CrónicasDeUnEmbarazo les hablé de la lista de lo que necesitas comprarle a tu bebé antes de que nazca? Comenté algo muy cierto: “Hasta el más mínimo detalle puede facilitarte o dificultarte la existencia, especialmente a las tres de la mañana con un bebé en los brazos.”
Hay algunas cosas que son básicas para el cuidado de un bebé como una pañalera, chupones (BTW… ¡deberían de hacerle un monumento al inventor del chupón! Y creo que el nombre en inglés tiene mucho más sentido, Pacifier: “Pacificador”), un cambiador, etc… Pero existen productos capaces de cambiar tu experiencia como mamá. No crean que soy una víctima de la mercadotecnia, ¡jajaja! ¡Es en serio!
Quiero compartir con ustedes los productos que a mí me han alivianado y que considero indispensables en mi día a día para el cuidado de Elena.
Monitor de Video:
Uy… ¡No saben cuantas veces esta camarita me ha salvado de salirme de la regadera o subir corriendo las escaleras! Y es que, cuando un bebé llora y no lo estamos viendo tendemos a imaginarnos lo peor, la verdad es que la mayor parte de las veces que esto sucede los bebés necesitan que vayamos lo antes posible a atenderlos pero esto no significa que tenga que ser inmediatamente o ¡medio matándonos en el proceso! Como dice mi querido pediatra: “La nena tiene que entender que cada quién debe tener su tiempo, (tiempo para nena y tiempo para mamá).
No saben como se aprecia que además de escuchar a tu bebé, también puedas verlo a través del monitor de video y así sepas que está bien. Esa es la diferencia de tomarte con calma esos tres minutos que requieres para terminar de bañarte o de comer. Generalmente cuando salgo de bañarme la nena ya ha dejado de llorar y está más tranquila. Definitivamente desde que me tomo mi tiempo (gracias al monitor), Elena se ha convertido en una nena más paciente y ha aprendido también a tranquilizarse por sí misma. Genial, ¿no?

Diaper Genie:
¡¡¡Ya sé!!! “Nunca digas nunca” ¿cierto? Tanto que me burlé y afirmé que este producto era un gasto innecesario… ¡Me retracto! El diaper genie es un súper aliviane. Además de que evita que estés cambiando constantemente el cesto de basura y dejes sólo al bebé en el proceso, también previene aromas desagradables. A mí me da confort porque considero que es muchísimo más higiénico para el cuarto de mi bebé.
Monitor de movimiento:
Este producto esta diseñado para prevenir “El síndrome de muerte infantil súbita” (Muerte de cuna). Quiero confesarles que mi mayor preocupación cuando mi bebita estaba recién nacida ¡era el SMIS! El porcentaje de víctimas no es muy alto pero aún se desconoce qué lo causa. Hay muchos consejos para su prevención, la mayoría son para la cuna del bebé.
El monitor de movimiento es un sensor de la respiración y (como su nombre lo dice) del movimiento del bebé. A los 20 segundos de no sentir al bebé respirar hay un bip y a los 10 segundos de eso, una alarma. Esto da tiempo perfecto los padres para levantar al bebé y despertarlo (regresándole la respiración).
A mí este monitor me regresó mi tranquilidad y ¡mi sueño! Las primeras noches que Elena pasó en casa no podía evitar sentarme en la cama para verla dormir. ¡Es una angustia realmente espantosa!
¡No se dejen llevar por la fama de este producto! (que es pésima), he escuchado muchísimos comentarios de que son muy imprecisos y sólo disparan “falsas alarmas” espantando horrible a los papás en el proceso. En mi experiencia, el monitor de movimiento funciona a la perfección y lo considero indispensable para la cuna de un recién nacido.

Sillita mecedora:
Para la mayoría de los bebés el asiento más cómodo son los brazos de mamá pero por el bien de nuestros tríceps y de nuestra productividad, es sumamente recomendable tener una silla mecedora.
Todas las mañanas hago ejercicio con Elena sentadita a mi lado, cuando se cansa de andar de público, le prendo el movimiento a la silla y se tranquiliza. Ya ven que la mayoría de los bebés son felices con el movimiento. Así tengo tiempo para mis deberes sin que la beba se desespere. ¡Uy, un aliviane absoluto! Hay muy sencillas y otras que parecen naves espaciales como la Mamaroo de la marca www.4moms.com que nos regalo Issabella, la hermana de Jaime.

Saca Leche Eléctrico:
¿Se acuerdan que ya les había comentado en una columna que un buen saca leche (además de la paciencia) es la clave del éxito para la lactancia? Hay de todo tipo de saca leches y también de todos precios. Si en algo te recomiendo que inviertas es en un saca leche eléctrico.
Cada minuto del día se vuelve preciado para nosotras las mamás porque generalmente no tenemos tiempo de sobra. Con un saca leche eléctrico puedes tener una mamila lista en tan sólo 15 minutos, lo que con un saca leche manual probablemente te tomaría de 45 minutos a 1 hora… Y una mano bastante cansada =(
La leche materna es un milagro, le da a nuestros hijos un mejor sistema inmunológico además de que resulta ser muchísimo mas práctico y barato que alimentarlos con fórmula.
Todos estos productos los encuentras en Liverpool.
Esta columna está basada en mi experiencia, les recuerdo que, cada mamá y cada bebé son distintos y también, únicos. Me encantaría que ustedes también compartan su experiencia conmigo y con el resto de las lectoras. ¿Cuál es tu “lista indispensable” y porqué?

Quien.com

sábado, febrero 18, 2012

#Excelente !! “El desarrollo” (Mommy knows best) Nueva Columna De #CrónicasDeUnaMamáNovata Por @HeidiBal . @Quien




Por Heidi Balvanera . Viernes 17 De Febrero De 2012

¿Queeé creeeen? ¡Elena hoy empezó a agarrar su mamila con las manos! Se los juro que, una vez más, tuve que llorar como Magdalena porque no me lo esperaba.
¡No hay sentimiento que se le compare al orgullo de mamá! ¿Están de acuerdo?
Sin embargo, hay veces que algunas dudas se nos vienen a la cabeza cuando pensamos en nuestros hijos: ¿Lo estoy estimulando lo suficiente? ¿El desarrollo de mi bebé es normal? ¿Soy buena mamá?
¡Wow, son tantas preguntas!
El simple hecho de cuestionarnos generalmente quiere decir que estamos haciendo una buena labor como mamás porque nos preocupamos por el bienestar de nuestros hijos.
¿Será que algún día dejaremos de dudar de nuestra capacidad como madres?… Hmmm… Por lo que he escuchado ¡me parece que no! Creo que es parte de nuestro trabajo =)
La formación de nuestros hijos depende de nosotras… Que labor más llena de responsabilidad ¡¿no?! ¡Encargarse del desarrollo de un ser humano!
La estimulación para un bebé es súper importante ya que influye mucho en su desarrollo, claro que también parte del mismo es instintivo y esa justamente es la parte que a todas las mamás nos agarra por sorpresa. Cada bebé es distinto y único, y cada uno tiene su propio ritmo.
¡Mi hija está en esa etapa que el cerebro es como esponja! Está muy atenta de sus alrededores, así que todo el tiempo esta absorbiendo nueva información.
De un día para el otro cambia tanto y hace tantas cosas nuevas que, todos los días, me deja la quijada en el piso, ahora entiendo lo que me dicen constantemente mis amistades: que rápido se va la etapa cuando son bebitos.
¡Ahora resulta que a Elena le urge ser independiente! Se mueve todo el tiempo y como aparentemente los techos ya dejaron de ser entretenidos, ahora prefiere estar sentada para apreciar mejor el mundo y, aunque todavía se va de ladito, aún así… lo vuelve a intentar.
Ya no es tan fácil entretenerla como antes. Ya conoce bien sus peluches y digamos que el chupón dejó de tranquilizarla hace mucho, ahora la tele y chuparse sus manos (o una combinación de ambos) es el “pacificador” perfecto y el iPhone es, sin lugar a duda, ¡el juguete favorito! Aunque ese sí, no dejo que se lo meta a la boca… ¡Se enoja mucho! ¡Jijiji! (Creo que Steve Jobs nunca se imaginó que su trabajo le llamaría tanto la atención a los pequeños, ya ven que están obsesionados con los iPads también).
Y hablando de mal carácter, también existen cosas que nos encantaría que nuestros hijos nunca aprendieran,  ¿cierto?
¡Mi bebita es una auténtica manipuladora! Sabe exactamente como comportarse para que, tanto mamá como papá, bajemos un poco la guardia y ella se salga con la suya y para colmo, ¡es paciente!
De vez en cuando, aunque esté satisfecha, seca, descansada y entretenida, no puede evitar pegar el grito porque quiere que la carguen. Con tan sólo acercarnos a ella le cambia por completo la actitud y nos regala unas carcajadas hermosas. Como que es inevitable no caer en esas trampas ¿no?
Qué fuerte cómo los bebés nos toman la medida…
Y ya ven que son de ideas fijas… cuando quieren algo, se vuelve como una lucha de poderes, hay que aceptar que normalmente los gritos de bebé le ganan a la determinación y/o educación de mamá…
¡Nah! Se cansan de llorar rápido, sólo toma entre 20 minutos y 1 hora, sólo hay que tener más paciencia que ellos. =)
Vieron aquel episodio de “Desperate Housewives” que Lynette dice: “Children are a gift from heaven but sometimes you wish you could send them back” ¡jajaja!
¿En qué momento los bebés aprenden a que pueden controlar su ambiente? ¿Qué increíble no?
Ojalá yo aprenda rápido a diferenciar las necesidades de mi hija de sus pataletitas, que me parece que las divide una línea MUY delgada.
¿Cómo saber cuál es cuál?
Ya ven que el sentirse apapachado también es una necesidad, y tengo entendido que es muy importante, ya que les da seguridad a los bebés y eso generalmente resulta en un  autoestima sana.
Tendré que confiar en mi instinto de mamá que, sin lugar a duda, siempre me llevará a hacer lo correcto y esperar que con el tiempo ese instinto se vaya desarrollando a pasos agigantados para poder alcanzar el ritmo de mi primogénita.